PREPA EN LINEA SEP
PROYECTO INTEGRADOR: “El PLATo del bien comer”
BRENDA GUEVARA
FACILITADORA: REBECA ZECUA
MODULO 14 SEMANA 4
Grupo: M14c1g8-013
La alimentación de Alejandra y Bernardo
Bernardo es un contador de 42 años, debido a su trabajo sus horarios laborales son muy variados y extremos, el horario oficial es de 9 am a 6 pm; sin embargo, hay ocasiones en que permanece en la oficina hasta después de las 10 de la noche. Además de esto, aun cuando tiene establecida una hora de comida, en ocasiones tiene que comer en menos tiempo, para evitar retrasarse.
Alejandra es abogada y tiene 33 años. Tiene un hijo de 7 años. Trabaja en una oficina de 8 a 5, y tiene una hora para comer. Generalmente llega a casa a las 6 de la tarde y debe realizar diversas actividades, como: limpiar la casa, comprar la despensa, preparar comida para su familia y ayudar a su hijo con algunas tareas escolares.
Tanto Bernardo como Alejandra han seguido una dieta muy poco variada durante los últimos 5 años, generalmente en un día común sus alimentos son:
Alejandra Bernardo
Desayuno Fruta, o jugo de fruta natural Torta de tamal y atole, o café y pan dulce
Medio Día Únicamente agua o té Tacos de canasta y refresco, o Gorditas y refresco
Comida Arroz o pasta y guisado. Comida corrida (sopa, arroz, guisado, tortillas y agua de sabor artificial)
Media tarde -Barra energética Frituras con salsa, o café y galletas
Cena Cereal con leche, o pan tostado con café. Hotdog o sopa instantánea, o café y pan.
Consumo de agua Entre 1 y 2 litros. 2 vasos al día
2. A partir del análisis del caso que se te presenta, elaborar un documento en el que incluyas la tabla de alimentación de Alejandra y Bernardo y las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de alimentos hacen falta en cada una de las dietas para cumplir con el “plato del bien comer”?
A la dieta de Alejandra le falta añadir carbohidratos, proteínas y lípidos la alimentación de Alejandra contiene fruta y legumbres pero le hace falta añadir carne roja y blanca, mucha verdura, huevo, leche, pan integral y tortilla de maíz y claro que mucha fruta y verdura y también añadirle 2 litros de agua diario.
A Bernardo le falta añadir a su dieta frutas, verduras, legumbres, carne roja y blanca, huevo, pan, leche, pan integral, etc. Yo creo el a el le falta incorporar de todo a su alimentación ya el come mucha comida chatarra que con el tiempo le traerá varios problemas ya que tampoco consume agua suficiente.
¿Qué tipo de biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) se observan prioritariamente en las dietas de Alejandra y Bernardo?
En la dieta de Alejandra se observan carbohidratos y pocas proteínas nadamas
En la dieta de Bernardo está compuesta principalmente de carbohidratos y lípidos grasas saturadas y azúcares
Si la dieta de ambos continuara así, menciona una repercusión que podría tener el organismo de cada uno por la falta de algunos alimentos.
Si su dieta continúa así Alejandra con el tiempo tendrá problemas inmunológicos y de resistencia a las infecciones, deficiencia de calcio y anemia.
Si Bernardo continua comiendo así consumiendo grasas en exceso y muchos carbohidratos puede ocasionar problemas de salud tales como sobrepeso, obesidad, problemas cardiovasculares, colesterol alto, mala circulación, problemas en las articulaciones y diabetes.
d. Construye una dieta para cada uno, que incluya el “plato del bien comer”, basado en la NOM-043-SSA2-2005 (la cual puedes descargar en la siguiente liga: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2107165&fecha=23/01/2006) y que puedan llevar con su estilo de vida.
Bernardo Alejandra
Desayuno Huevo a la mexicana
Jugo de naranja
Pan integral Cereal con Fruta
Licuado de frutas o Jugo de naranja o zanahoria
Medio dia Manzana Pera o barra de energia
Comida Pollo con ensalada, frijoles y arroz
Agua de papayo o melón
Tortilla de maíz
Pechuga de pollo con ensalada y verdura
Bistec con frijoles, sopa de arroz y ensalada
Agua de fruta
Tortilla de maíz
Media tarde Fruta picada
Gelatina Yogurt natural
Manzana
Cena Huevo
frijoles
pan o tortilla
Café con leche Licuado de frutas
Ensalada de verdura con queso Cotija
Pan integral con mantequilla
Leche
Consumo de Agua 2 litros de agua al dia 2 litros de agua al dia
¿Por qué es importante para Alejandra y Bernardo tener una buena nutrición?
Es importante tener una buena alimentación de los 3 grupos de alimentos para asegurarnos de recibir la energía y la nutrición necesaria que necesita nuestro cuerpo. Es muy importante no olvidar consumir diario frutas y verduras ya que son una fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
¿Qué repercusiones favorables tendrá el que ellos mejoren su alimentación basada en el plato del bien comer?
Una mala nutrición puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental y reducir la productividad, tener una buenas alimentacion previene o reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades como hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos de la conducta alimentaria e incluso ciertos tipos de cáncer se relacionan con una alimentación desequilibrada.
Referencias
Recursos de Prepa en línea SEP recuperado el 2 de diciembre de 2017
http://148.247.220.81/mod/assign/view.php?id=2612
La importancia del buen comer recuperado el 2 de diciembre de 2017 http://saludyalimentacion.consumer.es/la-importancia-de-comer-bien/la-dieta-como-prevencion-de-enfermedades
Miblogexpresate
viernes, 29 de diciembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
lunes, 30 de octubre de 2017
PREPA EN LÍNEA SEP
Proyecto integrador “ Cual es la mejor opción?
Alumno: Brenda Guevara
Facilitador: Arnulfo
Módulo 13. Semana 4
Grupo: M13C1G8-013
1. Lee el siguiente texto y sitúate en el escenario que plantea; imagina que eres el personaje y debes tomar una decisión financiera:
Durante 2 años, Mariana ahorró el 10% de su salario mensual que era de: $ 12,800.00. Al inicio de este año, su sueldo aumentó y ahora recibe $14,080.00 mensualmente. Debido a que, entre sus planes a corto plazo está el comprarse un auto y sabe que su salario se mantendrá así durante 2 años, para incrementar sus ingresos, da clases de yoga por las noches, las cuales le dan una entrada de $4,000.00 al mes.
Sus gastos al mes, sin considerar eventualidades, ascienden a $9,030.00 y continúa ahorrando el 10% de su salario actual; el dinero que le sobra (el que no gasta ni ahorra), lo guarda para utilizarlo en caso de gastos adicionales.
Para su sorpresa, por motivo del aniversario de la empresa en la que trabaja, se llevó a cabo una rifa en la que ganó $100.000.00; este premio, la motivó para adelantar sus planes de comprarse un auto, pero también pensó en invertirlo en el banco; las dos alternativas para utilizar su dinero son:
A) Comprar un automóvil a plazo fijo de 24 meses y dando un enganche, utilizando para ello, la suma de su ahorro más la cantidad que ganó en la rifa.
B) Invertir en el banco, a dos años, la suma de su ahorro más la cantidad que ganó en la rifa.
2. A partir de la situación anterior, en un procesador de textos, responde los siguientes planteamientos:
Nota: Recuerda incluir el resultado y las operaciones (paso a paso) para la obtención del mismo.
Si actualmente, Mariana ha trabajado 5 meses, ¿cuál es la suma total de su ahorro?
1,408 que ahorra cada mes x 5 meses que ha trabajado este año = 7040.00 + 30,720 que ahorro en 2 años
La suma total de su ahorro es de 37,760.00
Si a su ahorro total le agrega el premio que ganó en la rifa, ¿a cuánto asciende la suma?
100,000 + 37,760= $137,760.00
c) Tomando en cuenta los 5 meses que han trascurrido desde que le aumentaron su salario y sumando todas sus entradas, ¿cuál fue su ingreso durante estos 5 meses?
Mariana ganaba 14,080 mensuales por 5 meses = 70,400 que junto de su salario más 20,000 de la clases de yoga que da, su ingreso fue de $90,400.00
Tomando en cuenta sus gastos y el ahorro que realiza mensualmente, ¿cuánto dinero le queda disponible, al mes, para realizar gastos adicionales? Considera el último salario.
Mariana gana 14,080 y de ello ahorra el 10% que son 1408 entonces le quedan 12,672 – 9030 de sus gastos = 3642 + 4000 que recibe de sus clases que da en total le queda disponible $7,642.00
3. Recupera la información que se proporciona en las tablas, para las 2 alternativas que tiene Mariana y, para cada una, en una hoja de cálculo realiza lo siguiente:
a) Completa las tablas hasta 24 meses.
Tabla de crédito
Precio $219,999.00
Enganche $54,999.00
Mes Amortización Pagos fijos
1 165,000.00 6,875.00
2 158,125.00 6,875.00
3 151,250.00 6,875.00
4 144.375.00 6,875.00
5 137,500.00 6,875.00
6 130,625.00 6,875.00
7 123,750.00 6,875.00
8 116,875.00 6,875.00
9 110,000.00 6,875.00
10 103,125.00 6,875.00
11 96,250.00 6,875.00
12 89,375.00 6,875.00
13 82,500.00 6,875.00
14 75,625.00 6,875.00
15 68,750.00 6,875.00
16 61,875.00 6,875.01
17 55,000.00 6,875.00
18 48,125.00 6,875.02
19 41,250.00 6,875.00
20 34,375.00 6,875.03
21 27,500.00 6,875.00
22 20,625.00 6,875.04
23 13,750.00 6,875.00
24 6,875.00 6,875.05
Tabla de inversión
Capital inicial 137,760.00
Tasa anual 6%
Mes Capital Intereses
1 137,760.00 688.8
2 138,448.80 692.24
3 139,141.04 695.7
4 139,836.74 699.18
5 140,535.92 702.67
6 141,238.59 706.19
7 141,944.78 709.72
8 142,654.50 713.27
9 143,367.77 716.83
10 144,084.60 720.42
11 144,805.02 724.03
12 145,529.04 727.64
13 146,256.68 731.28
14 146,987.96 734.93
15 147,722.89 738.61
16 148,461.50 742.3
17 149,203.80 746.01
18 149,949.81 749.74
19 150,699.55 753.49
20 151,453.04 757.26
21 152,210.30 761.05
22 152,971.35 764.85
23 153,736.20 768.68
24 154,504.88 772.52
4. Analiza la información con la que cuentas y responde:
Nota. En las operaciones, además del resultado, incluye el procedimiento (paso a paso) para la obtención del mismo.
En la opción del crédito para comprar el automóvil, si Mariana paga el plazo fijo durante 24 meses, ¿cuánto le sobraría para sus gastos imprevistos?
Le quedan 7,642 disponibles cada mes – 6,875 que pagara por el auto mensualmente le quedaran $767.00 pesos para gastos imprevistos
Si en la inversión en el banco, Mariana no gasta el rendimiento y lo reinvierte, ¿cuánto dinero tendrá al finalizar los 2 años?
Su ganancia total fue de $16,744.80 si lo reinvierte
Tendrá $18,780.03
De rendimiento solo ganaría $ 2,035.23
Si fueras Mariana, ¿cuál de las dos alternativas elegirías? Argumenta tu respuesta tomando en cuenta el análisis financiero que has realizado hasta este momento y explica los beneficios de la opción que elegiste y por qué la otra no es conveniente.
Yo elegiría ahorrar por qué es mejor ahorrar dinero que gastarlo además de que al invertirlo generará más dinero y si utilizo el crédito me quedaría con muy poco para algún imprevisto así que nos conviene invertirlo
d) Escribe una conclusión en la que expliques cuáles son las ventajas de llevar a cabo un análisis financiero para tomar decisiones que beneficien la economía, en la vida cotidiana.
Las ventajas de llevar acabó un análisis financiero son que un análisis es una técnica atravez de la cual se determinan los beneficios o pérdidas que se puede haber al pretender realizar una inversión o algún otro movimiento, en donde uno de los objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. En pocas palabras un análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea utilizada a la hora de tomar decisiones.
Referencias
Semana 4 módulo 13 Proyecto integrador 18 de julio 2017 https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=%23&ved=0ahUKEwiniL2Q35TXAhUV52MKHb2mAKQQwqsBCCcwAA&usg=AOvVaw0VTJzWxrN8ZFOD4xbU2nov
Análisis financiero- Monografías.com recuperado 28 de octubre 2017.
http://m.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml
miércoles, 25 de octubre de 2017
M13S2 "En cinco años" prepa en línea SEP
INTEGRADORA: “EN CINCO AÑOS”
ALUMNO: BRENDA GUEVARA SÁNCHEZ
FACILITADOR: ARNULFO
MODULO: 13 SEMANA:2
GRUPO: M13C1G8-013
DESARROLLO
¿Cómo ha sido el crecimiento de la población en ambos estados?
Población Número de habitantes en 1910 Número de habitantes en el 2010 Querétaro 244,663 1,827,937 Tlaxcala 184,171 1,169,936 En el estado de Querétaro había 244,663 habitantes según datos del INEGI en 1910 y para el 2010 la población creció a 1,827,937 habitantes en las gráficas se podemos ver que a partir de 1980 la población de Querétaro creció muy rápido y en grandes cifras.
El estado de Tlaxcala contaba con una población de 184,171 habitantes en 1910 y para el 2010 la población aumento a 1,169,936 habitantes en la gráfica podemos observar que la población de Tlaxcala incremento bastante a partir de 1980
Con base en los datos que proporciona el INEGI a partir de 1980, ¿en cuál de los dos estados, ha sido más rápido el crecimiento demográfico? justifica tu respuesta.
Observando las siguientes gráficas podemos ver claramente que en el estado de Querétaro había sido más mas rápido el crecimiento demográfico que el estado de Tlaxcala en el período de 1980 al 2010 ya que Querétaro tiene un 147.15% de crecimiento y Tlaxcala un 110.19%. Tlaxcala Querétaro. Querétaro r= P1- Po /Po r= 1,827,937- 739,605/ 739,605 r= 1.4715 r= 1.4715 (100) r= 147.15% Tlaxcala r= P1- Po/ Po r= 1,169,936- 556,597/ 556,597 r= 1.1019 r= 1.1019 (100) r= 110.19%
Si el comportamiento de crecimiento se mantiene, ¿cuál será la cifra de la población para estos dos estados en el año 2025? Justifica tu respuesta.
Para el 2025 la población total en Querétaro será de: Ct=1,827,937-1,598,139 r= 229,798/ 1,598,139 r= 0.1437. Pt= Po(1+r)x Pt=1,827,937(1+0.1437)3 Pt= 2,734,623 personas Población estimada para el 2025 Tlaxcala Ct= 1,169,936-1,068,207 Ct=101,729/ 1,068,207 r= 0.0952 Pt= Po(1+r)x Pt= 1,169,936(1+0.0952)3 Pt=1,536,888 personas
Menciona 3 consecuencias positivas y 3 negativas del crecimiento o decremento poblacional para ambos estados. Justifica tu respuesta.
Positivas
-Aumento del PIB
-Mayor inversión extranjera
-Mayor empleo
Negativas
- Aumento de la delincuencia
-Menos empleo
-Explotación de los recursos naturales
- Menor cantidad de empleo
-Más infraestructura
- Menos capital al estado
¿Qué factores inciden en el crecimiento o decremento del crecimiento poblacional? Justifica tu respuesta.
El tamaño y la densidad de la población de todas las especies, incluida la especie humana, se ven afectados por muchos factores, tales como la geografía y -en el caso de la raza humana- por los factores socioeconómicos. Sin embargo, hay cuatro factores principales que son los principales responsables del crecimiento o la reducción de cualquier especie: la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración.
REFERENCIAS
Instituto (INEGI) áreas geográficas recuperado octubre,15 2017 de http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=22# Modulo 13 semana 2 “en cinco años” Walter Ortega publicado julio, 4 2017. Recuperado octubre, 15 2017 https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=%23&ved=0ahUKEwiEjKTC5vjWAhUM0oMKHROQA74QwqsBCCwwAQ&usg=AOvVaw0VTJzWxrN8ZFOD4xbU2nov Contenido extenso de prepa en línea SEP http://148.247.220.81/login/index.php
martes, 12 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
Actividad integradora " El chorro de agua " módulo 12 semana 1
Prepa en línea SEP
Módulo 12
“Matemáticas y representaciones del sistema natural”
Trabajo integrador “Bernoulli”
Unidad 1 semana 1
Brenda Guevara
Facilitador: Oswaldo Anduaga
Introducción
En esta actividad “ El chorro de agua “ es sobre el tema de Bernoulli en el cual trabajaremos varios temas como “ Conceptos básicos”, “Fluidos en reposo” y “Fluidos en movimiento” con los cuales lograremos comprender el comportamiento de los fluidos ( en reposo y movimiento) aplicando el principio de Bernoulli. Esta actividad trata de un problema en el que un tinaco de 1.27 metros de altura tiene un agujero pequeño por el cual sale agua y se requiere saber a que velocidad sale el agua por el agujero aplicando la ecuación de Bernoulli.
En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
: Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que lo rodean
: Densidad del fluído.
: Velocidad de flujo del fluído.
: Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).
: Altura sobre un nivel de referencia.
Desarrollo
A un tinaco de 1.27 m de alto se le hace un pequeño agujero debido al tiempo y la corrosión, este agujero se encuentra justo en la base del tinaco. Deduce la fórmula para calcular la velocidad con que saldrá el chorro de agua por el agujero y calcula.
Desarrollo:
Partiendo de la ecuación de Bernoulli, toma en cuenta las consideraciones indicadas, realiza las sustituciones en la ecuación y escribe la expresión que resulta:
La velocidad en el punto más alto es insignificante comparada con la velocidad del chorro,
es decir: pv / 2 = 0, entonces la expresión queda:
Operación realizada: Eliminamos los términos pv / 2 = 0 que tienen valor de 0
La presión en ambos puntos es aproximadamente la misma, es decir: P1=P2 o P1-P2 = 0, entonces la expresión resultante es:
Operación realizada: Eliminamos la ecuación P1 y P2 porque son igual a 0 o equivalente a 0.
De la expresión anterior considera que la altura en el punto más bajo es cero por lo que ρgh2 = 0, entonces la expresión simplificada queda como:
Operación realizada:
Despejando la velocidad de esta última expresión, la velocidad la podemos calcular con la fórmula:
a) v2=(2gh1)2
b) v2=
c) v2=2gh1
Operación realizada: despejamos la velocidad
El 2 esta dividiendo así que pasa multiplicando al otro lado de la ecuación, y p esta multiplicando pasa a dividir al otro lado y después te acomodamos la expresión y la potencia pasa al otro lado de la expresión con su inverso que es la raíz y así queda la ecuación.
Sustituye el valor de la altura del tinaco y calcula la velocidad con la que el agua sale por el agujero:
v=
Operación realizada: multiplicamos 2x9.81x1.27 y al resultado le sacamos la raíz cuadrada para saber la velocidad con la que sale el agua.
4. Anota cada pregunta con su respectiva respuesta y el procedimiento que seguiste en cada caso, guarda el documento y sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Referencias
Página web
López J. Julio 25, 2003 Física la web de física http://www.lawebdefisica.com/about/ recuperado septiembre 2, 2017.
Hewitt, P.G. (2007). Física conceptual. México: Pearson-Addison Wesley. Lozano, R. & López, J. (2005). Física I. México: Nueva Imagen. Pérez Montiel, H. (2007). Física general. México: Patria Cultural. Tippens, P. E. (2007). Física, conceptos y aplicaciones. México: Graw. Hill.
http://148.247.220.81/mod/resource/view.php?id=2359 recuperado septiembre 1, 2017.
Módulo 12
“Matemáticas y representaciones del sistema natural”
Trabajo integrador “Bernoulli”
Unidad 1 semana 1
Brenda Guevara
Facilitador: Oswaldo Anduaga
Introducción
En esta actividad “ El chorro de agua “ es sobre el tema de Bernoulli en el cual trabajaremos varios temas como “ Conceptos básicos”, “Fluidos en reposo” y “Fluidos en movimiento” con los cuales lograremos comprender el comportamiento de los fluidos ( en reposo y movimiento) aplicando el principio de Bernoulli. Esta actividad trata de un problema en el que un tinaco de 1.27 metros de altura tiene un agujero pequeño por el cual sale agua y se requiere saber a que velocidad sale el agua por el agujero aplicando la ecuación de Bernoulli.
En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
: Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que lo rodean
: Densidad del fluído.
: Velocidad de flujo del fluído.
: Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).
: Altura sobre un nivel de referencia.
Desarrollo
A un tinaco de 1.27 m de alto se le hace un pequeño agujero debido al tiempo y la corrosión, este agujero se encuentra justo en la base del tinaco. Deduce la fórmula para calcular la velocidad con que saldrá el chorro de agua por el agujero y calcula.
Desarrollo:
Partiendo de la ecuación de Bernoulli, toma en cuenta las consideraciones indicadas, realiza las sustituciones en la ecuación y escribe la expresión que resulta:
La velocidad en el punto más alto es insignificante comparada con la velocidad del chorro,
es decir: pv / 2 = 0, entonces la expresión queda:
Operación realizada: Eliminamos los términos pv / 2 = 0 que tienen valor de 0
La presión en ambos puntos es aproximadamente la misma, es decir: P1=P2 o P1-P2 = 0, entonces la expresión resultante es:
Operación realizada: Eliminamos la ecuación P1 y P2 porque son igual a 0 o equivalente a 0.
De la expresión anterior considera que la altura en el punto más bajo es cero por lo que ρgh2 = 0, entonces la expresión simplificada queda como:
Operación realizada:
Despejando la velocidad de esta última expresión, la velocidad la podemos calcular con la fórmula:
a) v2=(2gh1)2
b) v2=
c) v2=2gh1
Operación realizada: despejamos la velocidad
El 2 esta dividiendo así que pasa multiplicando al otro lado de la ecuación, y p esta multiplicando pasa a dividir al otro lado y después te acomodamos la expresión y la potencia pasa al otro lado de la expresión con su inverso que es la raíz y así queda la ecuación.
Sustituye el valor de la altura del tinaco y calcula la velocidad con la que el agua sale por el agujero:
v=
Operación realizada: multiplicamos 2x9.81x1.27 y al resultado le sacamos la raíz cuadrada para saber la velocidad con la que sale el agua.
4. Anota cada pregunta con su respectiva respuesta y el procedimiento que seguiste en cada caso, guarda el documento y sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Referencias
Página web
López J. Julio 25, 2003 Física la web de física http://www.lawebdefisica.com/about/ recuperado septiembre 2, 2017.
Hewitt, P.G. (2007). Física conceptual. México: Pearson-Addison Wesley. Lozano, R. & López, J. (2005). Física I. México: Nueva Imagen. Pérez Montiel, H. (2007). Física general. México: Patria Cultural. Tippens, P. E. (2007). Física, conceptos y aplicaciones. México: Graw. Hill.
http://148.247.220.81/mod/resource/view.php?id=2359 recuperado septiembre 1, 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PREPA EN LINEA SEP PROYECTO INTEGRADOR: “El PLATo del bien comer” BRENDA GUEVARA FACILITADORA: REBECA ZECUA MODULO 14 SEMANA 4 Grupo:...
-
INTEGRADORA: “EN CINCO AÑOS” ALUMNO: BRENDA GUEVARA SÁNCHEZ FACILITADOR: ARNULFO MODULO: 13 SEMANA:2 GRUPO: M13C1G8-013 INTROD...
-
Prepa en línea SEP Módulo 12 “Matemáticas y representaciones del sistema natural” Trabajo integrador “Bernoulli” Unidad 1 semana 1 B...
-
PREPA EN LINEA SEP PROYECTO INTEGRADOR: “El PLATo del bien comer” BRENDA GUEVARA FACILITADORA: REBECA ZECUA MODULO 14 SEMANA 4 Grupo:...